PROMOVER S.A.S Fundada en 1997.

El suicidio, una problemática de salud pública que se debe afrontar en conjunto

El suicidio, una problemática de salud pública que se debe afrontar en conjunto

En lo corrido del 2020 se han registrado más de 700 intentos de quitarse la vida, en todo el departamento del Tolima.


En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Secretaría de Salud Departamental entregó las cifras registradas en lo corrido de 2020, por lo que se hizo un llamado a trabajar en conjunto para prevenir esta problemática de salud pública.


El jefe (e) de esta cartera, Jorge Bolívar, informó que a corte de agosto se contaban 71 casos de suicidios consumados, 32 de ellos ocurrieron en Ibagué, en Chaparral 4, Espinal 3, Guamo 3, Melgar 3, Mariquita 3, Coyaima 2, Líbano 2, Ortega 2, Palocabildo 2, San Antonio 2 y Villarrica 2.


Mientras que, en Alvarado, Anzoátegui, Armero–Guayabal, Cunday, Flandes, Fresno, Herveo, Honda, Icononzo, Rovira y Venadillo, registraron de a un caso cada uno.


“Nos preocupa los factores que llevan a las personas al suicidio. Lo que principalmente aqueja a las personas son los conflictos de pareja o expareja, los problemas económicos y escolares, también el maltrato físico, psicológico y sexual”, precisó el funcionario.


Igualmente, los trastornos depresivos, afectivos, psiquiátricos o el abuso de sustancias psicoactivas pueden conducir a un desenlace fatal.


Otro registro que llevan las autoridades en salud, es el conteo de intentos de suicidio. A la semana 34 se tienen 760 casos a nivel regional, pero 211 menos que el año pasado. Algunos de los municipios que reportaron este hecho fueron Ibagué (343), Espinal (42), seguido de Mariquita y Cajamarca con 24 casos.


“Queremos seguir apoyándolos, decirles que no están solos y seguir activando nuevas líneas para poder fortalecer el tema”, precisó Bolívar.


Cifras según la OMS

Es importante recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado que en algunos países el suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; también que estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.


Con respecto al continente americano, según datos de la OMS se estima que alrededor de 100.000 personas se quitan la vida anualmente. Los 10 países con el mayor número estimado de muertes por suicidio son: Estados Unidos (49.394), Brasil (13.467), México (6.537), Canadá (4.525), Argentina (4.030), Colombia (3.486), Chile (1.893), Cuba (1.596), Perú (1.567) y Bolivia (1.326).


Para el caso colombiano, y durante este tiempo en que el país afronta la pandemia por COVID-19, un estudio del Instituto Nacional de Salud (INS) revela que en medio del confinamiento se reportaron oficialmente 5.304 casos de personas que trataron de quitarse la vida. El informe “Intento de suicidio y COVID-19” da cuenta de que la tasa de incidencia de esta conducta es de 10,4 casos por cada 100.000 habitantes.


El documento también señala que los mayores porcentajes de casos en relación con el número de habitantes están en Risaralda, Caldas, Tolima, Antioquia y Arauca. La exploración de nuevos intereses como motivación debe contar con el apoyo de la familia, pues al generar este vínculo los jóvenes se sienten incentivados para continuar.


Así lo señala la profesora Janeth Méndez, invitada al ciclo de conferencias “Unidos todos por la prevención del suicidio”, de la Dirección de Bienestar de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante la conmemoración del Día Internacional de la Prevención del Suicidio.


La profesora Méndez trabaja con poblaciones jóvenes y adultos mayores sobre estados depresivos, y sobre cómo los amigos y familiares pueden apoyarlos a través de actividades significativas.


“Es importante explorar los nuevos intereses de los chicos para que así ellos puedan encontrarle sentido a lo que están haciendo. Lograr que las actividades les sean tan gratificantes, que les permitan generar la intención de permanecer en ellas y mantener esa línea”, afirma la docente.

icono whatsapp