PROMOVER S.A.S Fundada en 1997.

¿Es la generación de los Millennials la más propensa a la diabetes?

¿Es la generación de los Millennials la más propensa a la diabetes?

Para empezar, un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que por una de cada once personas padece de diabetes en el mundo, una enfermedad crónica que indica un daño en la producción de insulina y la forma en la cual el organismo procesa el azúcar en la sangre.


La generación de los Millennials, nacidos entre el año 1980 y 2000, llevan un estilo de vida distinto en comparación con generaciones pasadas; la impaciencia, el amplio acceso a internet y los malos hábitos alimenticios son parte característica de su día a día. Los jóvenes entre 18 y 24 años de edad son los que más se auto medican, con una tasa del 73,1%. Y esto se atribuye a que acuden menos a los centros médicos y optan más por buscar sus síntomas en la red, una práctica peligrosa si no se aseguran de que se trata de un sitio fiable y de calidad


Adicionalmente, son la generación con mayor consumo de comidas rápidas y por lo tanto con mayor riesgo de sobrepeso y enfermedades relacionadas. Lo anterior, yendo de la mano con la tecnología puede acarrear consecuencias. Así, el abuso de éstas, incrementa el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares, debido al sedentarismo que conllevan, además de favorecer la aparición de obesidad o diabetes.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los factores de riesgo que inciden en esta generación son:

• Consumo de comidas rápidas: El estilo de vida apresurado al que están acostumbrados los millennials hace que estos individuos estén ocupados el 100% de su tiempo en múltiples actividades, por esta razón tienden a frecuentar sitios de comida rápida y comer snacks poco saludables. Este factor puede determinar el nivel de azúcar en la sangre, colesterol y sobrepeso.

• Sedentarismo: No hacer ninguna clase de ejercicio físico aumenta el riesgo de sobrepeso. Generalmente, por el estilo de vida de esta generación, la mayoría no dedica tiempo para realizar ejercicios.

• Estrés: Al tener un estilo de vida agitado, el nivel de estrés que vive esta generación es más alta en comparación con sus padres o abuelos. Este factor puede determinar un riesgo para padecer varias enfermedades, entre estas la diabetes.

• No visitar al médico: Los millennials creen que su condición de salud es permanente, no acuden al médico y prefieren informarse por internet. Estas acciones limitan la detección temprana en caso de padecer la enfermedad y promueve la desinformación sobre el tema.

• Herencia: En caso de tener familiares que hayan padecido diabetes el riesgo de contraerla es más alto.

• Dietas mal manejadas: Dietas extremas, sin supervisión de un profesional o consumo de pastillas para bajar de peso de forma inmediata representan un riesgo mayor para padecer diabetes.


¿Cuáles son los tipos de diabetes?

En la diabetes tipo 1, el sistema inmunitario del organismo destruye las células que liberan insulina, llegando a eliminar la producción de insulina del cuerpo con el tiempo. En la diabetes tipo 2, el cuerpo no puede usar la insulina en forma adecuada. Esto se llama resistencia a la insulina.


Algunos virus, la exposición a ciertos tóxicos o determinados alimentos pueden desencadenar la respuesta autoinmune por la que el organismo ataca a las células del páncreas que producen la insulina. Mientras que en la diabetes tipo 2 el sedentarismo, los malos hábitos alimenticios y la obesidad son los factores que favorecen su aparición.


Promover le apuesta a la prevención:

Como Institución IPS de salud, resaltamos la importancia de la consulta médica para conocer el estado de salud, y así conocer enfermedades a tiempo. En este sentido, es importante realizarse análisis de sangre rutinarios de forma periódica y saber reconocerlos, pues una diabetes no tratada puede ocasionar importantes complicaciones: problemas cardiacos, enfermedades renales, trastornos graves de la vista, coma diabético, pie diabético, etc.


¿Qué dicen los expertos?

"La prevalencia de la diabetes tipo 2 ha incrementado considerablemente con relación al aumento de la obesidad. En un estudio realizado en 9 ciudades de Colombia, se encontró que el 57,1% de los pacientes diabéticos no tenían un control de la enfermedad. Es preocupante que los pacientes no alcancen las metas de control recomendadas en todos los factores de riesgo, como tensión arterial y niveles de colesterol", afirma la Doctora Diana Henao, Médica Endocrinóloga del HUSI


Adicionalmente, en los últimos 15 años, el número de pacientes cardiópatas con diabetes se ha duplicado sobresaliendo la estrecha relación que existe entre la enfermedad y la salud cardiovascular. “Esta patología se genera a causa de niveles altos de azúcar (glucosa) en la sangre, los cuales pueden llegar a complicar la presión arterial, aumentar el colesterol, incrementar el riesgo de tener un ataque cerebrovascular, ataque al corazón, daño en los riñones, entre otros” menciona Alejandro Pinzón, Médico endocrinólogo Director Científico de ENDHO – Colombia, Centro de Endocrinología en Neiva.


Ahora, el mundo se enfrenta a una “marcha implacable de la diabetes que incrementará 34% para el 2030” según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud. Por lo cual, a pesar de las condiciones desfavorables, la educación debe ser una herramienta para controlar la patología, se debe inculcar la responsabilidad informada, es decir, permitir que el paciente se haga cargo de su condición a partir de una base informativa sólida respecto a ella.


icono whatsapp