La pandemia también ha disminuido la vacunación de niños, alertan OMS y Unicef

Tomado de: El Espectador Por: Redacción Vivir
Cada año, la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacen una evaluación de que tanta cobertura de vacunas hay en 195 países; cobertura de inmunización es el nombre técnico que usan. En otras palabras, evalúan qué tanto están haciendo los países y las organizaciones para llegar a cada niño con vacunas que pueden salvar su vida.
En su último reporte, publicado la mañana de este miércoles, las organizaciones advirtieron de una alarmante disminución en el número de niños que reciben vacunas en todo el mundo. Según indicaron, esto se debe a interrupciones en la entrega y la utilización de los servicios de inmunización causados por la pandemia de COVID-19, que amenazan con revertir el difícil proceso de llegar a más niños y adolescentes con una gama más amplia de vacunas.
Los datos preliminares de la última evaluación mostraron que, en los primeros cuatro meses de 2020, se dio una caída sustancial en el número de niños y niñas que completan tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétano y la tos ferina (TDP3). Esta es la primera vez en 28 años que el mundo podría ver una reducción en la cobertura de DTP3, el marcador de la cobertura de inmunización dentro y entre países. Además, debido a la pandemia de COVID-19, al menos 30 campañas de vacunación contra el sarampión estaban siendo o corrían el riesgo de ser canceladas, lo que podría provocar nuevos brotes en 2020 y en los siguientes años.
Una encuesta realizada entre UNICEF, la OMS y la alianza de vacunas Gavi, en colaboración con los Centros para el Control de enfermedades de Estados Unidos (CDC), el Instituto de Vacunas Sabin y la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins, mostró que tres cuartos de los 83 países que la respondieron informaron interrupciones relacionadas con COVID-19 en sus programas de inmunización.
Los motivos son varios. Las personas no pueden acceder a las vacunas debido a la resistencia a salir de casa, las interrupciones del transporte, dificultades económicas, restricciones de movimiento o el miedo a exponerse y contagiarse. Asimismo, muchos trabajadores de la salud tampoco están disponibles debido a las restricciones de los viajes o a la redistribución del personal debido a la emergencia de respuesta de COVID-19.
“El COVID-19 ha convertido la vacunación de rutina previa en un desafío desalentador”, dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “Debemos evitar un mayor deterioro en la cobertura de la vacuna y reanudar urgentemente los programas de vacunación antes de que las vidas de los niños se vean amenazadas por otras enfermedades. No podemos cambiar una crisis de salud por otra “, agregó.
“Las vacunas son una de las herramientas más poderosas en la historia de la salud pública, y ahora se inmuniza a más niños que nunca antes”, dijo por su parte el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “Pero la pandemia ha puesto en riesgo esas ganancias. El sufrimiento y la muerte evitables causados por los niños que se pierden las vacunas de rutina podrían ser mucho mayores que el COVID-19. Pero no tiene por qué ser así. Las vacunas se pueden entregar de manera segura incluso durante la pandemia, y estamos pidiendo a los países que garanticen que estos programas esenciales para salvar vidas continúen”, añadió.
Cobertura global estancada
Desde antes del impacto de la pandemia por COVID-19, el progreso en la cobertura de inmunización se había estancado en un 85% para las vacunas de DTP3 y sarampión. La probabilidad de que un niño nacido hoy esté completamente vacunado con todas las vacunas recomendadas a nivel mundial para cuando llegue a la edad de 5 años es inferior al 20%.
Según el reporte, casi 14 millones de niños no obtuvieron vacunas que salvan vidas como el sarampión y el DTP3, la mayoría de ellos vive en África, y es probable que no tengan acceso a otros servicios de salud. Dos tercios de ellos se concentran en 10 países de ingresos medios y bajos: Angola, Brasil, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán y Filipinas. Sin embargo, los niños en los países de ingresos medios representan una parte cada vez mayor de la carga.
Progresos y desafíos
También se han dado progresos. La cobertura regional para la tercera dosis de DTP en el sur de Asia ha aumentado en 12 puntos porcentuales en los últimos 10 años, especialmente en India, Nepal y Pakistán. Sin embargo, ese progreso ganado con tanto esfuerzo podría deshacerse con las interrupciones relacionadas con COVID-19. Los países que habían registrado un progreso significativo, como Etiopía y Pakistán, ahora también corren el riesgo de retroceder si los servicios de inmunización no se restablecen tan pronto como sea posible.