PROMOVER S.A.S Fundada en 1997.

Debemos estar atentos al estado de los alimentos que consumimos

Debemos estar atentos al estado de los alimentos que consumimos

En esta última entrega, hablaremos sobre el uso del limón, las dietas y las comidas congeladas, entre otros temas.
 
Ibagué, 10 de junio de 2024 – Tercera entrega
 
En Promover, con sedes en Ibagué, Cali y Girardot, cubriendo el Tolima, Valle del Cauca y parte de Cundinamarca, nuestros colaboradores trabajan de manera integral con los pacientes para mejorar su calidad de vida. Por ello, al compartir este tipo de información, promovemos la integralidad no solo de los pacientes y sus familias, sino también de la nuestra.
 
Algunas personas creen firmemente en los poderes del limón, y uno de los mayores interrogantes se ciernes sobre si el jugo de limón elimina los microorganismos del
pescado crudo?
 
La respuesta de los expertos es contundente, NO. NO.NO 
 
No. Se suele decir que el pescado se cuece porque cambia a un color y textura similar a cuando pasa por calor. Esto sucede debido a que el ácido cítrico del jugo de limón desnaturaliza las proteínas del pescado, lo que hace que adquiera otras propiedades, similar a lo que sucede al someterlo a temperaturas entre 60 y 80 °C. Sin embargo, este proceso no elimina los microorganismos patógenos, por esta razón es importante aplicar procesos de cocción con tiempos y temperaturas adecuadas.
 
¿Es cierto que las personas con dietas veganas o vegetarianas no tienen riesgo de contraer enfermedades transmitidas por alimentos?
No, cualquier persona, independientemente de que coma productos animales o no, puede sufrir enfermedades transmitidas por alimentos e infecciones por microorganismos. 
 
Tradicionalmente, las personas asocian las enfermedades transmitidas por alimentos por consumo de alimentos como carnes, huevos y mariscos. Muchos alimentos aptos para veganos se sirven crudos o ligeramente cocidos, como el tofu, por lo que no están sujetos a las altas temperaturas que eliminan las bacterias patógenas. Los veganos también tienen la misma probabilidad de adquirir una enfermedad transmitida por alimentos causada por la contaminación cruzada.
 
Algunos amantes de servir mucho y congelar lo que sobra conduce a un nuevo interrogante que tiene que ver con la seguridad de volver a congelar la comida.
 
La preocupación acerca de congelar los alimentos surge a raíz de dos efectos que tiene esa práctica, su contaminación bacteriana y el deterioro de su textura y sabor. En primer lugar, el congelamiento disminuye la velocidad a la que las bacterias se multiplican, no las elimina. Descongelar los alimentos acelera su crecimiento; una vez descongelados, contendrán más bacterias que antes y, cuando se vuelvan a congelar, su población será mayor. 
 
Por otra parte, a mayor humedad del alimento, peor su consistencia al descongelarlos, perderá sabor y nutrientes; en definitiva, perderá su calidad. En conclusión, ¡no vuelva a congelar los alimentos! Si decide hacerlo, asegúrese de que la temperatura no haya sobrepasado los 5 °C y que no hayan estado fuera del congelador por más de 24 horas (21–23).
 
Para los amantes de las papas, esta respuesta puede dejarlos sorprendidos: ¿Es seguro comer papas que tienen manchas verdes?
 
No, las manchas verdes en las papas corresponden a una familia de toxinas naturales conocidas como glicoalcaloides, las cuales son generadas por la planta para su protección contra plagas (insectos, hongos, etc.). Los glicoalcaloides más comunes en las papas son la α-solanina y α-chaconina, cuya concentración varía según el tipo de cultivar y las condiciones de almacenamiento (luz y temperatura). 
 
En una evaluación de riesgo realizada por la EFSA, se concluyó que la ingesta aguda de esta sustancia podría generar efectos leves (diarrea, vómito, etc.). Además, se indicó que la evidencia disponible es insuficiente para determinar los efectos de su consumo crónico. Con el fin de limitar la exposición de los individuos a los glicoalcaloides, la EFSA recomienda: a) almacenar las papas en lugares oscuros, b) quitar la cáscara de las papas y c) cocinar las papas en agua o freírlas en aceite, esto último a una temperatura superior a los 170 °C .
 
De esta manera, Promover se vinculó al día mundial de la inocuidad de alimentos, esperando que estas respuestas contribuyan a mejorar la ingesta de los mismos en todos los hogares. 

icono whatsapp