PROMOVER S.A.S Fundada en 1997.

Al comer alimentos debemos estar atentos a su estado

Al comer alimentos debemos estar atentos a su estado

Compartimos con ustedes tres entregas de notas informativas donde pretendemos brindar a nuestros lectores información útil al momento de ingerir alimentos. Esta es la segunda entrega. 

Ibagué, junio 6 de 2024 – segunda entrega
 
Buena impresión causó entre nuestros cibernautas esta serie de consejos que tiene como finalidad el unirnos a esa campaña mundial donde los alimentos no solo deben ser seguros, sino que debe contribuir además a cero desperdicios desde los hogares. 
 
Ya en muy pocos hogares hay sartenes de hierro, inclusive, muchas personas dicen que ese sartén produce un sabor inigualable, recordando así la sazón de la abuela, ¿pero es seguro consumir alimentos preparados en sartenes de hierro?
 
La respuesta de los expertos del Instituto Nacional de Salud nos indica que sí, pequeñas cantidades han demostrado ser seguras para la mayoría de la población. Estudios demuestran que estas cantidades de hierro migran a los alimentos preparados en sartenes de este material. Algunos estudios mostraron disminución en la prevalencia de anemia en personas que utilizaron este tipo de utensilios para preparar sus alimentos. La cantidad de hierro que migra a los alimentos depende de lo que cocinemos y de cómo lo cocinemos, los alimentos con mayor absorción son los ácidos, los que contienen más humedad o los que se cocinan durante más tiempo; presentando mayores aumentos de hierro en la dieta. De otra parte, el hierro que aporta un sartén de hierro fundido no sobrepasará la capacidad que puede absorber el cuerpo.
 
¿Se puede consumir alimentos que contienen edulcorantes, son seguros?
 
Los edulcorantes son sustitutos del azúcar que imitan su sabor dulce, pero con un mínimo aporte calórico. Estas sustancias están controladas por agencias internacionales como el Codex Alimentarius, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) o la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). 
 
Esto quiere decir que, mientras no se supere la ingesta diaria admisible (IDA), su consumo es seguro. De esta manera, algunos estudios han evidenciado que la administración excesiva de edulcorantes no nutritivos como sacarina, sucralosa, aspartame, acesulfame-K y estevia, alteraron el microbioma plasmático, oral y el de heces. Por lo tanto, diferentes investigadores concluyen que es necesario realizar más estudios que permitan dilucidar si los cambios observados en el microbiota intestinal de animales posterior al consumo de edulcorantes son plausibles en humanos.
 
Uno de los mitos que más tenemos grabado en nuestro imaginario es ese famoso refrán que dice que la mugre que no mata engorda, y comer los alimentos que caen no tiene problema alguno. Una limpiadita por encima y a la boca. 
 
Se estima que todos los años 48 millones de personas contraen una enfermedad transmitida por los alimentos, de los cuales 128 000 son hospitalizadas y 3.000 mueren (13). Para que se genere la enfermedad, el patógeno o las toxinas deben estar presentes en el alimento, sin embargo, también influyen otros aspectos como que el alimento cuente con las características que favorezcan el crecimiento del microorganismo, el alimento permanezca en la zona de peligro de temperatura el tiempo necesario para la multiplicación
del patógeno y producción de toxinas y que la porción de alimento ingerida conteniendo el agente sea suficiente para que la barrera de susceptibilidad del individuo sea sobrepasada para producir la infección.
 
La susceptibilidad del individuo incluye factores como la edad (niños y adultos mayores), mujeres embarazadas o pacientes inmunodeprimidos. En este sentido la inmunidad responde de dos maneras a las infecciones, la inmunidad innata en la que los macrófagos que actúan rápidamente (te veo, te capturo y te elimino), y la adaptativa, que se refiere a las células T, la cual requiere tiempo y memoriza infecciones anteriores, pudiendo conducir a la producción de anticuerpos.

icono whatsapp