PROMOVER S.A.S Fundada en 1997.

En Promover implemantamos la estrategia multimodal de lavado de manos

En Promover implemantamos la estrategia multimodal de lavado de manos

El pasado 5 de mayo la Organización Mundial de la Salud, OMS publicó una serie de acciones para enfatizar en el lavado de manos. Compartimos con ustedes las tareas que debemos realizar todos y cada iuno de los colaboradores de la IPS en sus sedes Ibagué, Cali y Girardot


"El dia 5 de mayo conmemoramos el Día Mundial de la Higiene de Manos y es esta la oportunidad para resaltar las acciones que se realizan desde cada una de las instituciones para implementar la Estrategia Multimodal, implementada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha salvado vidas". El Ministerio de Salud y Protección Social insta a instituciones prestadores de salud a fortalecer acciones para la higiene de manos como parte esencial de una cultura de autocuidado y prevención de las diferentes enfermedades.
La Estrategia Multimodal de la OMS anima a los profesionales sanitarios a lavarse las manos (1) antes del contacto con el paciente, (2) antes de realizar una tarea aséptica, (3) después del riesgo de exposición a fluidos corporales, (4) después del contacto con el paciente y (5) después del contacto con el entorno del paciente. La estrategia ha permitido disminuir la transmisión de infecciones no solo en el marco de la atención en salud, sino también, en la población general.
"El lavado de manos con agua y jabón interrumpe la cadena de transmisión de enfermedad diarreica aguda, neumonía, enfermedades de la piel, de los ojos y parasitismo intestinal, entre otras". El lema que propone en esta oportunidad OMS es "Conoce, aplica e innova, SALVA VIDAS, Únete, límpiate las manos" y es un llamado a que toda la comunidad, no solo médica, sino que la población general participe de forma activa y haga de la higiene de manos un hábito.

ASPECTOS CLAVE:

• La responsabilidad de implementar adecuadamente la higiene de manos no es negociable y es una prioridad en la prestación de los servicios de salud.
• Es fundamental asignar los recursos necesarios para la implementación, garantizar la infraestructura y capacitar al talento humano en salud.
• La higiene de manos en la atención en salud es efectiva ahora más que nunca, y se requiere del compromiso de los trabajadores de la salud y de todos los usuarios.
• Diferentes investigaciones han demostrado la reducción de las infecciones asociadas a la atención en salud cuando hay un buen nivel de adherencia a la estrategia multimodal de higiene de manos.
• No solo basta hacer bien la higiene de manos, también es importante hacerlo en los momentos correctos.



Con el propósito de unificar las indicaciones y lograr la adhesión de los trabajadores de la salud, la OMS recomienda cinco momentos en los que se requiere realizar la higiene de manos. Para ello propone el enfoque “Mis cinco momentos para la higiene de manos”, el cual se plantea como el método de referencia para el desempeño adecuado, la enseñanza y evaluación de la higiene de manos.
El método “Los cinco momentos para la higiene de manos”, ha sido ampliamente estudiado y aplicado en la práctica clínica basado en los siguientes principios teóricos: 

• Riesgo de contaminación para el trabajador de la salud: se presenta durante las actividades clínicas, al entrar en contacto con el paciente o al tocar una superficie inanimada contaminada (zona del paciente). Está formada por el  paciente y el espacio ubicado a su alrededor, incluye cama, sábanas, sillas, monitores, etc. Estos equipos se contaminan por contacto directo con el paciente o cuando el trabajador de la salud los manipula con sus manos  contaminadas.
• Los sitios críticos de contacto: son aquéllos en los cuales se puede entrar en contacto directo con fluidos corporales, por la existencia de dispositivos colocados al paciente (sonda vesical o venoclisis) por la piel expuesta.
• La zona para la atención en salud: corresponde al entorno del paciente, las cuales pueden estar contaminadas por gérmenes multirresistentes presentes en el ambiente hospitalario.
• Oportunidad para la higiene de manos: las manos contaminadas del trabajador de la salud son el elemento más importante para la transmisión de gérmenes en la institución. Por lo tanto, el movimiento del trabajador de un área a otra o el cambio de actividad determinan el momento para la higiene de manos y definen este concepto.
• Efecto de la higiene de manos: la realización de las técnicas de higiene de manos previenen la transmisión de gérmenes entre paciente y paciente, la infección endógena y exógena del paciente, la infección del trabajador de la salud y la contaminación del ambiente hospitalario.




CUARTO MOMENTO: Después del contacto con el paciente.




Método de “Los cinco momentos para realizar la higiene de manos”







La aplicación del concepto de “mis 5 momentos para la higiene de manos” requiere el entendimiento de 3 conceptos clave; la zona del paciente, la zona de atención en salud y los sitios críticos cada una de las 5 indicaciones (momentos) para la higiene de manos se define por el contacto consecutivo con y entre alguna de estas áreas “geográficas”. 

La zona del paciente es definida como el entorno del mismo incluyendo al paciente y algunas superficies u objetos a sus alrededores que están temporalmente y exclusivamente dedicado a él (es decir, todas las superficies inanimadas tocadas o con contacto físico directo con el paciente y tocado por el profesional dela salud, mientras ocurre la prestación de la atención), incluyendo las pertenencias personales del paciente. La lógica detrás de este concepto microbiológico es el hecho de que el entorno inmediato del paciente y cualquier dispositivo dedicado a él podrían contaminarse con la flora del paciente por contacto directo o por las secreciones microbiológicas.

Dentro de la zona del paciente, sitios específicos, los llamados sitios críticos, están asociados con el riesgo de infección. Estos corresponden ya sea a sitios del cuerpo o a dispositivos médicos que tienen que ser protegidos contra agentes patógenos (sitios críticos con riesgo de infección para el paciente), o sitios corporales o dispositivos médicos que pueden conducir a la exposición de la mano a fluidos corporales y patógenos transmitidos por la sangre (sitios críticos con riesgo de exposición a fluidos corporales). Ambos riesgos pueden ocurrir simultáneamente. Estos sitios son puntos vulnerables para el paciente con defensas bajas contra la invasión microbiológica y, al mismo tiempo, suelen representar un riesgo de exposición para los trabajadores de la salud a fluidos corporales. La piel del paciente y sus alrededores son colonizados/contaminados por la flora del paciente mismo, lo que caracteriza la especificidad de la zona del paciente y lo que es una entidad separada de la zona de atención en salud.

La zona de atención en salud corresponde a todas las superficies físicas fuera de la zona del paciente, incluyendo otros pacientes y sus zonas de paciente, y el medio ambiente en general de salud. En la mayoría de los centros, la zona atención en salud se caracteriza por la presencia de muchos microorganismos diferentes, incluyendo microorganismos multi-resistentes a patógenos, aun cuando se realiza la limpieza adecuada. En cuanto a adherencia de higiene de manos se refiere, la distinción geográfica entre la zona del paciente y la zona de atención en salud ayuda a prevenir la transmisión microbiana entre pacientes y la contaminación del medio ambiente de atención en salud. Un concepto adicional crítico para la comprensión de los requisitos para la higiene de manos es el término de punto de atención. La realización de la higiene de manos se asocia con el contacto con el paciente y con los procedimientos de atención.



El punto de atención es exactamente donde se lleva a cabo la acción de la atención y se define como "el lugar donde confluyen tres elementos: el paciente, el trabajador de la salud, y el cuidado o tratamiento que implique el contacto con el paciente"



Otras recomendaciones para la realización de las técnicas corresponden a:

•   Antes de manipular los medicamentos o de preparar los alimentos, realice fricción antiséptica o lávese las manos con jabón antiséptico o jabón no antiséptico y agua.
•   El jabón no antiséptico y la fricción antiséptica no deben utilizarse en forma concomitante.
•   No utilice uñas artificiales ni extensiones artificiales para las uñas cuando tenga contacto directo con el paciente.
•   Mantenga las uñas cortas, se recomienda un tamaño menor de 0,5 cm de largo por delante del lecho ungueal y sin esmalte.

icono whatsapp