El asma, una enfermedad con la que debemos convivir

Este 3 de mayo se celebró en Colombia en día nacional contra el asma, se busca que seamos conscientes de cómo podemos convivir con la enfermedad
Muchos son los factores que se presentan cuando alguien de la familia, y en especial nuestros niños en su primera etapa sufren de asma. Por eso, de acuerdo con la investigación realizada por un grupo de profesionales vinculados a la universidad del Valle, señalas que estos factores de riesgo deben ser tenidos en cuenta por toda la población.
“El asma se define como inflamación crónica de las vías aéreas, en la que determinadas células y mediadores celulares desempeñan un papel destacado; está inflamación se asocia con un aumento en la hiperreactividad de las vías aéreas, lo que constituye un problema de salud pública que afecta a todos los países del mundo”.
“Factores de riesgo como alergias, historia familiar, infecciones respiratorias, bajo peso al nacer, exposición a humo de tabaco y síntomas frecuentes tales como: sibilancias, disnea o tos persistente, se presentan en niños con asma”.
Pero los estudios van más allá y demuestras que está relacionado de manera directa con el asma en nuestra población antecedentes de enfermedades como bronquiolitis en el niño y asma y rinitis en los padres, otros factores de riesgo como piso inadecuado en el hogar, ausencia de lactancia materna y asistencia al jardín.
¿Se puede prevenir? Aunque esta enfermedad en sí no se puede prevenir, se recomienda identificar y reducir la exposición a sus desencadenantes a través de medidas generales de control ambiental tales como: Evitar contacto con humo de cigarrillo. Minimizar la aparición de ácaros en casa.